Quiero que haya espacios en
donde los niños y todas las personas digan su libertad de expresión que no se
la priven, que tengan derecho a decir porque todos tenemos derechos, porque
todos somos iguales.
Victor, 10 años, Declaracion de Tlahuac
En esta
experiencia llama la atención que los niños son protagonistas directos de todos
los procesos tanto expresivos como de aprendizaje con los medios de
comunicación. Aprenden a tener un abordaje crítico hacia los medios de
comunicación y luego a construir sus propios canales de expresión. La
organización posee una metodología que respalda sus acciones, sobre todo en la
temática de Educación para los Medios (EPM). Su trabajo se ha realizado en 16
estados de la República Mexicana con contrapartes comunitarias. Se exhibe un
esfuerzo sostenido por combinar distintos medios de comunicación y generar
nuevas plataforma; por ejemplo no sólo tienen talleres cortos o largos de
Educación para los Medios de los que se originan los OBSERVATORIOS INFANTILES
DE MEDIOS DE COMUNICCION sino que también producen en colaboración con niños en
el marco de COLECTIVOS DE COMUNICADORES
INFANTILES y tienen un Festival de Niños y Medios que se realiza cada dos años
con exposiciones, talleres, muestras de radio, video e Internet, seminarios, y
que ha alcanzado a más de 10 mil niños. Actualmente trabajan en una WEB
integradora como espacio público de participación infantil en materia de
comunicación y en la producción de ApantalladosTV y ApantalladosRADIO con la
televisión pública.
La formación
de ciudadanos no se da de forma espontánea. Por ello, APANTALLADOS desarrolla
procesos que colaboran en la construcción de ciudadanía a través de los medios
de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, pues una niñez
construida en ejercicios ciudadanos, es una niñez educada y fortalecida social
y culturalmente.
Por último, vale
destacar el esfuerzo que se realiza en torno a la búsqueda de modalidades de
organización y visibilidad de los reclamos de los niños y niñas en forma de
peticiones a los tomadores de decisiones políticas en sus comunidades. Un
ejemplo del resultado de estas acciones fue la Declaración de Tlahuac, la cual fue realizada por niños y niñas
de Tlahuac en 2010 después de hacer un taller de análisis de los medios de
comunicación y sus derechos.
QUÉ BUSCA
Los niños y niñas mexicanos son vistos por los operadores de los medios
de comunicación como consumidores, pero no como ciudadanos con derechos. La iniciativa busca contribuir al
fortalecimiento del ejercicio de los derechos informativos de los niños y las
niñas a través de diálogo intergeneracional y la participación usando los
medios de comunicación y las tecnologías
de la información y la comunicación (TICs) como herramientas de visibilidad. Además, busca crear espacios tanto de
participación y visibilidad para los niños y las niñas, para sus ideas, sueños,
demandas, visión del mundo, como también de respeto y desarrollo personal dentro
de sus comunidades y en los medios de comunicación. Esto se realiza a través de
las múltiples pantallas, la televisión, el video, el internet, la radio o los
espacios vivenciales como talleres, seminarios, y el festival APANTALLADOS.
EN QUÉ CONSISTE
Es una
iniciativa cuyo eje es la llamada Educación para Medios (EPM). A partir de una
metodología propia de orientación constructivista, del aprendizaje a través del
juego y del descubrimiento, se acerca a los niños y niñas a una visión crítica
de los medios de comunicación y sus narrativas, con el fin de mejorar su
comprensión no sólo acerca de sus mensajes, intenciones e intereses, sino
también de sus derechos en este ámbito.
La EPM es un
currículo en el que se trabajan 7 ejes
temáticos: violencia, género y estereotipos, derechos informativos, consumismo,
rescate de la identidad y memoria oral, telebasura y televisión de calidad, y
sociedad de la información e Internet. El tratamiento de los mismos se realiza
en el marco de una educación en derechos.
También, se
trabaja con los niños y niñas contenidos relacionados a la temática de
participación ciudadana, de modo de promover su expresión mediante la
producción creativa y colaborativa de contenidos de radio y video. Los
participantes deciden colectivamente los temas a abordar y las jerarquías que
otorgan a cada uno.
A QUIÉN SE DIRIGE
La experiencia
está pensada para niños y niñas entre 8 y 14 años, pues desarrollar el sentido
crítico en edades tan tempranas resulta muy difícil porque aún no tienen las
herramientas, ni de lecto-escritura, ni la comprensión del sentido de conceptos
como realidad y fantasía.
La experiencia
reconoce a los niños y niñas del país como creadores, como generadores de
sentido, y no como receptores pasivos de una televisión en la que pocas veces
se sienten reconocidos. Considera, además, que es de vital importancia la
creación de modelos propios de producción de televisión infantil que estén en
función de las necesidades de los niños y fortalezcan la calidad de la
producción televisiva.
QUÉ HA LOGRADO
La Educación
Para Medios (EPM) construye una nueva relación entre niños y niñas, y medios de
comunicación.
Los niños
dejan de ser consumidores para convertirse en sujetos de derechos informativos;
sin embargo, y lo que es más importante, es que esta formación les da
herramientas de diálogo y construcción colectiva de ideas y expresiones que les
sirven no sólo para producir colaborativamente un video, sino que también les
servirán en el futuro para aprender a construir colaborativamente una comunidad
más democrática. Darles herramientas para promover diálogo y aumentar sus
conocimientos en derechos informativos y análisis crítico de medios, es un
aporte valioso a la construcción de ciudadanía y a la democracia.
Hasta ahora se
han implementado 2 Festivales “APANTALLADOS”, más de 70 producciones de video,
casi 200 de radio, casi 20 Colectivos de Comunicadores Infantiles, otros 20
Observatorios Infantiles de Medios, y más de 100 talleres de Educación para los
Medios. Los trabajos de los niños han sido exhibidos y reconocidos en
Festivales Internacionales de Audiovisual para niños y niñas.
La metodología
de trabajo ha sido reconocida por UNICEF como una de las mejores prácticas de
la sociedad civil. Su publicación ha dado origen a numerosas adaptaciones y
réplicas tanto entre organizaciones que trabajan con infancia, por
instituciones educativas y en procesos de educación popular.

EN QUÉ ACTIVIDADES CONCRETAS LOS
PARTICIPANTES TOMAN CONTACTO DIRECTO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En los
talleres, se produce radio y video en colaboración con el grupo participativo
de niños y niñas. Durante el taller, los medios de comunicación son el tema de
reflexión.
Luego, durante
la etapa de producción, los participantes desarrollan las ideas que serán
expresadas en colectivo y colaboran en las acciones creativas, tales como el
desarrollo de guión, la investigación, actúan, bailan y participan en la
producción de radio y video, que luego suben a espacios de Internet. En las
otras actividades, como el Festival, las participación de niños y niñas consiste más en interactuar con las
propuestas pedagógicas o expresivas en los medios de comunicación. Cabe
destacar que en el Festival realizado en 2010, participaron cerca de tres mil
setecientas (3.700) personas y en el 2012 esta cifra alcanzó a las seis (6)
mil. En estos Festivales, se realizan distintos talleres que vinculan a
los medios de comunicación con la libertad de expresión. También se organizan
talleres de vídeo, radio, manualidades, e Internet y Sociedad de la
Información.
CÓMO HA CAMBIADO EL MODO DE
ENTENDER Y EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES
Los niños y
niñas cambian sin lugar a dudas su forma de ver los medios. El hecho de crear
los espacios participativos de reflexión los vuelve cuestionadores. Un ejemplo
de esto se plasma en el video sobre“La Declaración de Tlahuac”,
el cual incluye testimonios de los niños y niñas
Participantes.
Este video, que contó con la participación de 300 niños y niñas, fue producido
en el marco de una experiencia que se desarrolló en 2010, y que fue el primer
ejercicio de alfabetización audiovisual territorial, aplicado en las 12
coordinaciones territoriales de la organización.
Los
mencionados cambios tienen que ver con la adquisición de una mayor conciencia
de sus derechos informativos así como también con una mayor capacidad reflexiva
frente a los medios.
Los cambios en
los niños y niñas también se generan durante la producción de radio y video,
pues el participar en el proceso creativo les da otra dimensión de lo que son
los medios y cómo funcionan.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
Este Proyecto
ha tenido una inversión anual promedio de doscientos mil (200,000) dólares americanos,
la mayoría provenientes de fondos concursables nacionales e internacionales o
de colaboraciones con instituciones gubernamentales federales o locales.
EVALÚACIÓN Y RESULTADOS

Este Proyecto
fue evaluado científicamente una única vez a partir de un vínculo con la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Se llevó adelante mediante
la utilización de metodologías cualitativas, y sus resultados arrojaron que se
cumple con el ejercicio de reflexión y el desarrollo de capacidades en los participantes.
FACTORES DE RIESGO
Según los
hacedores de esta iniciativa, los principales factores de riesgo identificados
son los siguientes:
a) Se
consideran muy pequeños frente a la escala de los grandes medios de
comunicación comerciales;
b) Hay
desinterés en los legisladores por proteger a la infancia en esta materia;
c) También hay
desinterés en los sectores ligados al desarrollo, educación y cultura, el cual
se manifiesta, entre otros fenómenos, en la escasez de recursos para financiar
las actividades.
PLANES A FUTURO
Entre los
planes a futuro, encontramos las siguientes iniciativas:
•
Crear observatorios infantiles de medios en distintos puntos del país que
permitan hacer que las voces de los niños y niñas se escuchen.
•
Ampliar el impacto con la implementación de un proyecto de 360 grados y
multi-pantalla que incluya televisión, radio, Internet y web.
•
Fortalecer la implementación de los Festivales de Niños y Medios, y Cumbres
Infantiles de la Comunicación para crear el espacio donde los niños asuman el
papel protagónico que les corresponde como parte de la sociedad que son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario