Entre otras medidas, la reforma curricular buscaba
una educación “…relevante y atractiva,
individual y socialmente. Tendremos centros educativos de calidad cuando los y
las estudiantes asistan, en ellos, a una cita educativa agradable, atractiva,
significativa para sus vidas, cuando el aprendizaje que ahí se ofrece sea una
aventura, un reto, que representa una oportunidad de crecimiento…” (MEP, El centro educativo… 2008:13)
La educación debe brindar a cada estudiante los
conocimientos, las herramientas, la sensibilidad y los criterios éticos,
estéticos y ciudadanos necesarios para poder avanzar de manera crítica y
sistemática en la búsqueda permanente de lo verdadero, lo bueno y lo bello,
elementos inseparables de lo que nos hace mejores seres humanos (MEP, El Centro
Educativo de calidad…2008: 12 )
Liderada por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, esta experiencia se trata de una reforma educativa en “Ética, Estética y Ciudadanía” que promueve
dentro del enfoque pedagógico asumido,
los valores y actitudes éticos,
estéticos y ciudadanos que permiten al estudiante el pleno desarrollo de sus
potencialidades al construir y reconstruir conocimiento a partir de su
percepción de la realidad.
En este sentido, se aprovecha el potencial transformativo que conllevan los
procesos fisiológicos, cognitivos, creativos y sociales inherentes a las
distintas prácticas musicales, artísticas y ciudadanas, tanto en el campo
individual como el social. La implementación de esta reforma fomenta los aprendizajes a través del
desarrollo de proyectos, en donde docentes y estudiantes actúan como
corresponsables del proceso educativo
QUÉ
BUSCA

Esta política pública, transformadora de
la educación, busca mejorar la convivencia social en Costa Rica, a través
del fortalecimiento de las capacidades de los y las estudiantes, a nivel
nacional, en las áreas de ética, estética y ciudadanía.
En
este marco, se procura brindar a cada
estudiante los conocimientos, las herramientas, la sensibilidad y los criterios
éticos, estéticos y ciudadanos necesarios para poder avanzar de manera crítica
y sistemática en la búsqueda permanente de lo verdadero, lo bueno y lo bello,
elementos inseparables de lo que nos hace mejores seres humanos.
EN
QUÉ CONSISTE
En Costa Rica la educación
ética, estética y ciudadana es una aspiración planteada en la Ley Fundamental
de Educación, marco jurídico del sistema educativo nacional desde hace 50
años. Sin embargo, la oferta educativa costarricense, durante mucho
tiempo estuvo fundamentada primordialmente en el componente cognitivo. Es decir, el énfasis de los programas de
estudio estaba basado principalmente en contenidos curriculares orientados a
desarrollar la dimensión cognoscitiva de la persona.
Por lo mencionado, varios
esfuerzos fueron realizados para cambiar esta situación hacia un enfoque más
integral. Entre ellos, se destaca el fortalecimiento en los planes de estudio,
de asignaturas como las Artes Plásticas y las Artes Musicales, y –en el campo
de la Ética Política y Ciudadana- la Educación Cívica. .
Además
de los cambios curriculares mencionados, el contexto global y sus demandas, las
transformaciones asociadas a la cultura nacional y las exigencias de
desarrollo, requieren el replanteamiento de las formas en que este tipo de
aprendizajes se promueven en las poblaciones estudiantiles de tal modo que
éstos se sientan entusiasmados, involucrados y protagonistas de su propio
proceso de aprendizaje.
Esto último es un hecho relevante en la medida que puede contribuir a prevenir la expulsión del sistema educativo y aumentar las tasas de retención escolar, lo cual es una constante preocupación de las autoridades ministeriales de Costa Rica. Cabe destacar que para el año 2007 la tasa de cobertura por grupos de edad del sistema educativo era de 83.2% para el grupo comprendido entre 13-15 años de edad, y 58.6% para el comprendido entre 16-17.
En función del contexto
descripto, se realizó un análisis preliminar de los planes y programas de
estudio que evidenció el potencial que tienen las asignaturas de Artes
Plásticas, Educación Musical, Educación Cívica, Educación Física, Artes
Industriales y Educación para el Hogar, para la formación ética, estética y
ciudadana del estudiantado. Entre otros hallazgos, se observó también que el sistema educativo costarricense ubicaba
las áreas de ciudadanía, ética y estética en un segundo plano, en relación con
otras áreas académicas (matemáticas, idiomas, ciencias, etc.). Adicionalmente,
la estrategia pedagógica utilizada hasta ese momento no había sido efectiva para
acceder a nuevas conductas y afectos que permitieran mejorar la acción positiva
para la convivencia social. En el mejor
de los casos, la oferta educativa en esas áreas solo lograba cubrir
parcialmente el aspecto cognitivo.
En virtud de lo planteado, el Ministerio
de Educación Pública comenzó a desarrollar en 2006 una construcción colectiva
de la actual reforma curricular en las
asignaturas de Educación Cívica, Educación Musical, Artes Plásticas,
Educación Física, Educación para el Hogar y Artes Industriales. Estas
asignaturas se seleccionaron porque su contenido se relaciona más directamente
con los aspectos claves para mejorar la convivencia.
Empoderar
las asignaturas especiales, hacerlas más
atractivas, podía tener un impacto positivo en la motivación del estudiantado
para permanecer en el sistema, desarrollar valores democráticos y una
sensibilidad por las artes, así como también para promover el goce de lo
estético como experiencia cultural garantizada y derecho humano esencial.
La inserción de estas áreas, como experiencias de vida
-y por tanto, como aspectos que logren cambios en valores, afectos y acciones-
es esencial para un desarrollo social y personal pleno de los seres humanos y
para la construcción de una democracia consolidada. Por ello, las debilidades en las áreas de
ciudadanía, ética y estética en el proceso educativo costarricense
obstaculizaban también el logro de mejores niveles de desarrollo humano,
entendido como un proceso para la expansión de libertades efectivamente
disfrutadas por las personas y construido desde las personas y las comunidades.
Para la implementación del
proceso de reforma curricular, se incluyó la participación articulada de
agentes internos del Ministerio de Educación Pública y de agentes externos que
contribuyeran a desarrollar la concepción teórica de la nueva propuesta
curricular, por ejemplo, en lo que hace a la definición de los conceptos ética,
estética y ciudadanía, a la luz de los aprendizajes que debían ser promovidos
entre los estudiantes de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Ciclo
Diversificado; la identificación de una alternativa pedagógica consecuente con
la política educativa nacional, pero más pertinente para estos aprendizajes; y
la elaboración de los programas que guiarán el trabajo cotidiano del
profesorado de estas asignaturas.
Especialistas nacionales y
extranjeros elaboraron documentos teóricos para la reflexión acerca de la
enseñanza de la ética, la estética y la ciudadanía. También colaboraron en la
búsqueda de experiencias y programas educativos nacionales e internacionales
que vinculan estos tres conceptos.
Además, se desarrollaron
sesiones de discusión, análisis y enriquecimiento de los documentos, algunas
incluso con la participación abierta al público de la más variada formación
profesional y con los más variados intereses, de manera que se pudiera contar
con el cuerpo teórico necesario para diseñar las líneas curriculares – tanto
conceptuales como operacionales – que guiaran la elaboración de los nuevos
programas.
De manera específica, se estableció que una primera
fase de trabajo incorporaría la elaboración de un marco conceptual para cada
una de las áreas (ética, estética, ciudadanía), mediante dos tipos de acciones:
(i)
la
elaboración de un documento preliminar, para motivar la discusión, por parte de
un especialista contratado para ese fin, y
(ii)
el
desarrollo de un proceso amplio de discusión que incluiría talleres con
especialistas y talleres, conversatorios y conferencias con grupos más amplios
de la sociedad que trabajaban en estos temas, cuyos resultados serían
incorporados en el documento final.
Con esta información se
elaboró un documento con la propuesta de diseño curricular, pedagógico y
evaluativo.
Una vez concluida esta fase,
los equipos de trabajo, conformados por asesores del Ministerio y especialistas
universitarios en temas pedagógicos y en las disciplinas objeto de cada una de
las asignaturas, se dedicaron a la redacción de los nuevos programas, bajo la
supervisión del equipo de diseño curricular.

Desde
el enfoque impulsado por esta reforma, para toda actividad didáctica se parte
del bagaje del estudiantado, es decir, de quiénes son, en cuál etapa de
desarrollo o edad se encuentran, cuál es su realidad cotidiana, y su capital
cultural, lo cual les permitirá apropiarse de los contenidos, desarrollarlos y
ampliarlos.
Las
clases pasan a ser un “taller”, donde se vive, siente, experimenta, observa,
toca, se elabora, se coopera, negocia, se “hace”, en todo el sentido de la
palabra.
Asimismo, con la nueva metodología se generan
espacios para que el estudiante desarrolle y exprese sus inquietudes, construya
conocimientos, viva el aprendizaje, experimente la creación artística y sea
protagonista en el proceso de construcción de ciudadanía.
Lo mencionado,
se plasma en las siguientes características y aportes de la reforma curricular:
- Exploración de la propia identidad y personalidad en la resolución de retos.
- Observación, reconocimiento y exploración.
- Participación en actividades culturales dentro y fuera de la institución.
- Impacto directo e indirecto en los distintos procesos de la comunidad.
- Apertura de espacios para la expresión artística dentro de la institución.
- Respeto de las capacidades y limitaciones propias y de los compañeros.
- Desarrollo de la capacidad de ejercer acciones de liderazgo, de trabajo cooperativo y solidario en la organización y el desarrollo de proyectos.
- Experiencias de correlación con otras materias del currículo escolar.
- Manifestación de la vivencia y el disfrute a lo largo de los procesos.
- Se utilizan métodos constructivistas, en donde el docente es facilitador y guía mientras que el estudiante construye su aprendizaje.
- Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en ambientes flexibles. No solo en el aula.
- Se promueve el trabajo colaborativo.
- Los estudiantes disfrutan la lección al expresar su ideas y compartir las de otros.
- El docente desarrolla labores de facilitador experto
- El estudiante investiga más y es más creativo.
- El trabajo que se realiza contribuye a fortalecer la permanencia de los estudiantes, al brindarles espacios para la expresión y el disfrute artísticos.
- Con frecuencia se logra Integrar las asignaturas con otras que comparten el enfoque de Ética, Estética y Ciudadanía, sobre todo al trabajar el componente proyecto.
- Toda la comunidad educativa llega a ser testigo del proceso y de los resultados.
A QUIÉN VA
DIRIGIDA
A
todos los estudiantes de educación secundaria
del país. Desde el 2009 hasta el 2011, unos cuatrocientos mil (400,000)
estudiantes fueron beneficiarios de esta iniciativa.
Las
cifras relativas al alcance de esta iniciativa a sus beneficiarios indirectos-
docentes y directores de centros educativos de educación secundaria, asesores
pedagógicos nacionales y regionales de las asignaturas- son las siguientes:
-2009:
mil ochocientos (1,800) docentes (Educación cívica y Educación Musical), seiscientos (600)
directores de centros educativos de secundaria, cincuenta y cinco (55) asesores
pedagógicos regionales y dos (2) asesores nacionales
2010:
dos mil cuatrocientos (2,400) docentes (Educación cívica, Educación Musical y
Artes Plásticas), seiscientos (600) directores de centros educativos de
secundaria, ochenta (80) asesores pedagógicos regionales y tres (3) asesores
nacionales.
2011:
cuatro mil quinientos (4,500) docentes (Educación cívica, Educación Musical,
Artes Plásticas, Educación Física y Educación para el Hogar), seiscientos (600)
directores de centros educativos de secundaria, ciento ochenta (180) asesores
pedagógicos regionales y seis (6) asesores nacionales en igual
número de planteles.
QUÉ HA LOGRADO
Ha
tenido resultados positivos en dos sentidos: (i) el programa
de estudios de Educación Cívica está
orientado en su totalidad a la formación de ciudadanía democrática,
y (ii) la ciudadanía como concepto y en términos de
valores, actitudes y prácticas democráticas es un
eje transversal en todos los demás programas
de estudio de las asignaturas incluidas
en la presente reforma curricular.
Los
maestros y estudiantes han logrado una interacción más creativa en las materias,
y poco a poco, se ha ido logrando una aceptación del enfoque de la reforma y de
su capacidad de fomentar nuevas formas de pensar, de convivir y de ejercer la
vida democrática.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
En el diseño de la reforma, y
particularmente en las actividades preparatorias, se incluyó la participación
de los beneficiarios indirectos en las discusiones del marco conceptual, el
diseño curricular y la validación de los programas de estudio. Además, se
realizó una consulta a los beneficiarios directos, quienes también participaron
en la validación o pilotaje de los nuevos programas de estudio.

En la puesta en práctica de esta
política, se involucran a todos los beneficiarios, tanto directos como indirectos.
En
la evaluación, también se consulta a directores de centros educativos,
docentes, estudiantes y padres de familia. En ella participan también
participan los asesores pedagógicos regionales y nacionales.
Durante la aplicación de los
programas de estudio los estudiantes desarrollan proyectos trimestrales en los
que la participación de la comunidad es uno de los componentes. Los miembros de
la comunidad apoyan el desarrollo de los proyectos y/o participan en la
presentación final de los proyectos.
Los docentes
son educadores especializados en la asignatura correspondiente, con
título universitario; en la gran mayoría de los casos están
adscritos a los planteles educativos. En el caso de los asesores
pedagógicos, se trata de especialistas en las asignaturas
en las que previamente han sido maestros.
Las
actividades de capacitación constituyen uno de los componentes centrales de la
reforma, en la medida que ésta prevé la implementación de un proceso de capacitación
continua para los docentes y asesores pedagógicos o formadores.
La
capacitación está dirigida a lograr una adecuada implementación de los nuevos
programas de estudio y tienen una duración aproximada de 40 horas presenciales
en el caso de los asesores pedagógicos o formadores o de 24 a 40 horas en el
caso de los docentes. Cabe destacar que en todas las asignaturas se programan
capacitaciones a finales y principios de año para reforzar o ampliar temáticas
de mayor dificultad en la implementación, incluyendo, entre otros, el enfoque
conceptual, el aprendizaje por proyectos, estrategias de evaluación y nuevos
contenidos específicos
A partir de esta reforma, el docente comienza a desarrollar el rol de orientador, mediador
y facilitador; es decir, su función es la de ir guiando al estudiantado a
encontrar respuestas, tanto en el trabajo individual como el colectivo, así
como, al probar o experimentar diferentes actividades y procesos creativos,
darles retroalimentación y evaluarlos, utiliza preguntas para estimular la
observación, escucha, reflexión, y discusión.
El docente interactúa con los estudiantes, trabaja con ellos en
diferentes contextos. Por su parte, los estudiantes ya no son solo
espectadores, son participantes activos: exploran, ejecutan, observan,
reflexionan, proponen y evalúan mientras al desarrollar sus propias
habilidades.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
El
monto de la inversión anual es de cuatrocientos mil (400,000) dólares americanos aproximadamente.
Las principales fuentes de financiamiento son el Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, UNESCO,
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID).
EVALUACIÓN Y
RESULTADOS
En
primer término, se llevó adelante una encuesta de opinión para la cual el
Ministerio de Educación, con el apoyo de un organismo internacional, contrató
una firma consultora nacional. Los principales hallazgos de esta encuesta
fueron: (i) un alto grado de aceptación de la reforma por parte de directores,
docentes y estudiantes, (ii) expresión de opiniones altamente favorables sobre
la capacidad de la reforma para lograr sus objetivos, (iii) un mayor interés de
los estudiantes en las asignaturas reformadas, (iv) una gran aceptación de las
nuevas estrategias de mediación y de evaluación.
Uno
de los retos principales identificados fue apoyo adicional a aproximadamente un
25% de los docentes para lograr la implementación adecuada de los programas de
estudio, pues aunque lo están implementando no logran los resultados esperados.
Posteriormente a la encuesta, una
evaluación sustantiva externa fue llevada a cabo por un grupo de consultores
extranjeros y nacionales contratados por un organismo internacional que
financió la etapa preparatoria de la reforma.
Los resultados positivos de la evaluación sustantiva de la fase
preparatoria enfatizaron en: (i) la pertinencia de la reforma, (ii) una
organización altamente favorable al incluir fuerte apoyo del Ministro de
Educación y un equipo de especialistas y funcionarios del Ministerio de alto
nivel, (iii) una importante institucionalización del proceso de reforma desde
su diseño.

En cuanto a retos y áreas de
mejora se identificaron la necesidad de (i) fortalecer mecanismos para dar
mayor sostenibilidad a la reforma y (ii) mejorar los procesos de comunicación
interna y hacia la opinión pública de la reforma.
En cuanto al monitoreo y
evaluación de la iniciativa, está previsto realizar sondeos de opinión cada
cuatro años. Sin embargo, no están contempladas nuevas evaluaciones sustantivas
externas. El sistema de monitoreo y evaluación que está diseñado contempla
entrevistas y observación en el aula por parte de los asesores pedagógicos
regionales semestrales así como también el análisis de la información
correspondiente para determinar vacíos o problemas a corregir en la
implementación.
FACTORES DE
RIESGO
Al
ser una reforma educativa impulsada como política pública, se asume que uno de
sus principales riesgos sería el cambio político, el cual que podría restarle
continuidad y/o visibilidad como una prioridad en la agenda de la política
educativa.
Igualmente,
otro riesgo identificado está vinculado con la posibilidad de
interrupción o no ejecución del proceso planificado
de formación continua de los docentes.
Finalmente,
un tercer riesgo identificado se relaciona con la posibilidad que puedan
manifestarse fallas en el seguimiento y la correspondiente asesoría
técnica para la implementación de la reforma.
PLANES A
FUTURO
La
reforma curricular ya implantada en las asignaturas de nivel secundario de
Educación Cívica, Educación Musical, Artes Plásticas, Educación Física y
Educación para el Hogar, seguirá consolidándose por medio de los procesos
de formación continua y asesoría pedagógica. Durante
el 2012 se desarrolló la reforma en la asignatura de Artes Industriales en
el nivel secundario, y se avanzó en la reforma curricular en ética, estética
y ciudadanía en el nivel primario, con la finalidad de implementar esta
reforma en todos los centros educativos a partir del 2013.
CAPACIDAD DE
MULTIPLICACIÓN
Actualmente
se aplica en todos los centros educativos de nivel
secundario del país. Se espera que la reforma se aplique también en el nivel
primario.
RESPONSABLE:
José Jiménez
Castro, Ministerio
de Educación Pública de Costa Rica, fabio.jimenez.castro@mep.go.cr; zahira.chavarria.garita@mep.go.cr
No hay comentarios:
Publicar un comentario