Esta iniciativa se eligió por el
eficaz e inteligente uso que los niños y niñas le dan a un medio de comunicación
tan poderoso como es el cine.
El cine es un medio de comunicación,
ya que es un medio técnico y un vehículo para llevar un mensaje, que utiliza
imágenes y un lenguaje muy propio que tiene por finalidad lo mismo que otros
medios: expresar algo. El cine tiene maneras de codificación que son muy
distintas y complejas en relación a las habilidades que se requieren para la
decodificación. Es decir, puede resultar bastante sencillo ver películas, pero
no hacerlas.
Son los mismos participantes quienes
deciden qué comunicar y cómo abordar la serie de valores que desean acercar
hasta la comunidad. Los medios de comunicación quedan así en manos de los niños
y niñas, y se transforman en una herramienta de promoción y fortalecimiento de
una ciudadanía democrática.
Otro aspecto de destacable de esta
experiencia, es la introducción en sus actividades de nociones de aprendizaje
cooperativo, a través de las cuáles los participantes “viven” y experimentan
esos mismos valores que transmiten en la pantalla: la solidaridad, el respeto y
la aceptación de la diversidad.
QUÉ BUSCA
Esta iniciativa tiene como objetivo
hacer uso de un medio de expresión como el cine para detonar determinados procesos
entre la población infantil – tales como reflexión, participación, inclusión, trabajo
en colectivo, resolución de conflictos, equidad de género, entre otros-, a
través de la implementación de una metodología lúdica que contribuya a fomentar
la expresión de los mismos niños y niñas al realizar sus cortometrajes.
También busca difundir entre la
población infantil la importancia de un conocimiento profundo de los derechos
de las niñas y los niños, así como también promover buenas prácticas haciendo
uso del arte; en este caso, a través del cine para fortalecer la identidad, la
formación personal, desarrollar un sentido social y el fortalecimiento y promoción
de la ciudadanía.
EN QUÉ CONSISTE
En esta iniciativa, los niños y
niñas toman contacto directo con las herramientas ligadas al cine con el fin de
realizar un trabajo cooperativo donde temáticas como inclusión, ciudadanía y
búsqueda de consenso atraviesan transversalmente a los talleres. La iniciativa
se divide en dos: por un lado, los talleres donde los niños y las niñas
producen sus propios cortometrajes en plastilina; y por otro lado, aquellos
talleres donde se proyectan estos cortometrajes y se realizan puestas en común
y debates.
A QUIÉN SE DIRIGE
El rango de edad de niñas y niños
que atiende La Matatena, A.C., es de 6 a 13 años en los talleres que lleva
adelante: “Animación en plastilina cuadro por cuadro” y taller-función “Fábrica
de Sueños: Los Derechos del corazón”. Aun cuando la asociación enfoca su
trabajo en niñas y niños que se encuentran cursando la primaria, también se ha
atendido a jóvenes mayores de 18 años.
QUÉ HA LOGRADO
Los cortometrajes tienen una gran
calidad, las historias de los niños tienen no sólo un mensaje sino que abordan
varios, tienen un carácter transversal y promueven la ciudadanía democrática.
Esto es importante ya que si desde pequeños se les enseña a los infantes la
importancia del trabajo en colectivo, entenderán que todo lo que se desarrolla
en la vida misma es de esta manera. El trabajo colectivo contribuye a aumentar
la autoestima, promover las relaciones en equipo, interactuar con otros. Los talleres
que se imparten en La MATATENA, A.C., son espacios de expresión de las niñas y
niños, en los cuáles lo que ellos realizan y lo que proponen, es escuchado, se
reconoce como muy valioso y es respetado a cada momento.
EN QUÉ
ACTIVIDADES CONCRETAS LOS PARTICIPANTES TOMAN CONTACTO DIRECTO CON LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
El proceso de los talleres que
imparte La Matatena, A.C., propone un contacto directo de los participantes con
los medios de comunicación, pues ellos conocen las herramientas y las usan para
expresarse. Esto hace que, cuando los participantes ven proyectados sus
cortometrajes, se sienten impactados de una forma más significativa, pues ellos
conocen el trabajo en colectivo y la disciplina que hubo detrás para lograr su
realización.
CÓMO HA CAMBIADO
EL MODO DE ENTENDER Y EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR PARTE DE LOS
PARTICIPANTES
El proceso de conocer y llevar a la
práctica el uso de este medio de comunicación, la expresión a través de las
imágenes en movimiento, ha impactado significativamente en los participantes en
la medida que éstos se sienten, se ubican, desde el lugar del “hacedor”.
No es lo mismo ser un espectador
pasivo, que participar y esforzarse en un proceso creativo donde los
participantes son los creadores. Este hecho les abre un abanico de
oportunidades, entre las cuáles está la posibilidad de reconocer no sólo que
ellos son capaces sino que han adquirido un conocimiento que refleja todo el trabajo
que hay detrás de la realización de un cortometraje.
La exhibición de sus cortometrajes
dentro del Festival internacional de Cine para niños (…y no tan Niños),
en donde asisten a la semana más de 10.000 personas, también ha impactado
favorablemente en los participantes en la medida que éstos pueden observar el
alcance que tuvo el proceso seguido y el gran reto que significa compartir su
obra. Las obras de los niños y niñas son además exhibidas en lugares
emblemáticos nacionales - como la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, el Faro de Oriente, el
Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Chapingo- e
internacionales donde, además, se ha reconocido su esfuerzo con la entrega de
varios premios.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

En el caso de las “Fábricas de
sueños”, es un proyecto que cuenta con un presupuesto de doce mil (12.000) dólares
americanos, los cuales permiten cubrir la participación de entre 750 a 1.500
participantes.
Las fuentes de financiamiento
principales son públicas: subsidios del gobierno federal y subsidios del
gobierno local (por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal)
EVALUACIÓN Y
RESULTADOS
La evaluación se realiza por parte
de los mismos responsables de la iniciativa en función de los talleres que llevan
adelante.
Entonces, en lo que hace a los
talleres “Fábrica de sueños”, las niñas y los niños participantes responden el
cuestionario diseñado para cada edad; también los maestros deben de llenar su
cuestionario. En cuanto al taller de animación, al finalizar el proceso, los
niños y niñas llenan también un cuestionario. Al exhibir el cortometraje, se distribuye
también un cuestionario al público que asiste a la premier. Los cuestionarios
arrojan información sobre, por ejemplo, qué cortometraje les impactó más y por
qué razón, qué personaje les llamó más la atención y de cuál cortometraje,
entre otros.
Por lo general, cada evaluación
arroja resultados que dan cuenta de una gran aceptación de la intervención de
la iniciativa en las escuelas donde se implementa.
FACTORES DE
RIESGO
Hay tres grandes factores de riesgo
ligados a esta iniciativa: 1) lograr el permiso de entrada a las escuelas
públicas.; 2) que no pueda respetarse un
plan de trabajo dentro de las escuelas porque no se logró el permiso para
intervenir en las escuelas; y 3)la ocurrencia de alguna contingencia. Por
ejemplo en 2008, cuando se presentaron numerosos casos de influenza en México,
el proceso de intervención se atrasó y se corrió el riesgo de no realizar el
proyecto en los tiempos acordados.
PLANES A FUTURO
El interés es que esta iniciativa
sea replicada al interior de la República Mexicana, ampliando así las sedes en
otros estados e impactando a más niños y niñas. En este sentido, se ha
intentado tejer un puente de trabajo en conjunto y en red, con la Secretaria de
Educación Pública, de tal modo que, a través de su adquisición de los derechos
de los materiales producidos por el programa, se pueda capacitar a los
maestros.
Los recursos con los que se ha
realizado este proyecto no son suficientes, por lo que el proyecto demanda de
la intervención de otros actores para poder lograr que se convierta en un
programa consolidado y se convierta en una política pública, en alianza con la
Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
RESPONSABLE: María Liset Cotera
García. Fundadora y Directora, La
Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C. liset.cotera@lamatatena.org
o
No hay comentarios:
Publicar un comentario