“El
proyecto no solo ha cambiado la vida de mi hija, mejorando su rendimiento y
participación académica, sino que también nos ayudó a ser mejores padres. Los
talleres con el psicólogo nos permitió a los padres de familia y a mí en
especial, entender algunos comportamientos de los niños, pero lo más importante
es saber cómo corregir los comportamientos que no son adecuados y cómo
estimular los que son adecuados, para permitir que sean mejores cada día”.
Amalfis Hernández, Madre de Familia, Participante del Proyecto Desarrollo Integral 2010 – 2011.

La iniciativa
fue seleccionada por tratarse de una fundación privada que ha mostrado su
capacidad de articular las acciones de diversas entidades, públicas,
universitarias y empresariales, aprovechando sus experiencias y fortalezas en
la educación en artes y recreativas, para lograr el objetivo de permanencia en
la escuela de niños, niñas y jóvenes de zonas de alta marginalidad.
La fundación
puso un esquema propio orientado a la generación de identidad y sentido de
pertenencia entre los niños y jóvenes de zonas de alta marginalidad, al servicio
de uno de los problemas más graves, que es la deserción escolar, logrando un
resultado positivo y un compromiso de diversos agentes sociales. Los niños,
niñas y jóvenes lograron también abrir sus vidas hacia una experiencia
transformadora.
QUÉ BUSCA
La iniciativa
contribuye al mejoramiento de los resultados académicos y la permanencia de
infantes y jóvenes en las diferentes instituciones educativas oficiales de
Cartagena de Indias, Colombia, y sus corregimientos, a través de la
implementación de estrategias para el uso adecuado del tiempo libre con
actividades de promoción de la cultura y las artes.
EN QUÉ
CONSISTE
En jornadas adicionales al horario escolar, esta
iniciativa promueve entre niños, niñas y jóvenes de la Zona de Mamonal y
Cartagena el logro de habilidades para la vida y la mejora del rendimiento
escolar que los alejan de las problemáticas sociales que rodean su entorno y
elevan su autoestima, pertenencia e identidad con sus respectivas comunidades.
Para su implementación, esta iniciativa ha logrado el
involucramiento y compromiso de los siguientes organismos, universidades, colectivos o empresas:
Fundación Música por Colombia. Nace en 2003, como propuesta pedagógica para niños, niñas y jóvenes en
contextos vulnerables, donde la música (coros, orquestas infantiles y
juveniles, bandas de vientos y orquestas sinfónicas) actúa como una herramienta
restauradora del tejido social en comunidades altamente afectadas por la
pobreza y la violencia.
Conjunto Folclórico Nacional Ekobios. Grupo de danzas folclórico creado desde el año 1977, que tiene una gran
trayectoria y experiencia en el rescate de la identidad cultural de la región y
del país.
Corporación Artística Gente de Teatro. Tiene como finalidad la difusión de artes escénicas con énfasis en
población infantil en riesgo social en Cartagena y sus corregimientos. Se
destaca en la enseñanza de teatro, títeres, difusión artística y creación.
Fundación Standex. Promociona la nutrición y el desarrollo social, a través de la cultura, el
deporte y la recreación en Colombia y en el exterior, con el fin de ayudar a
las personas de escasos recursos - especialmente a los niños, niñas y jóvenes-
a desarrollar y mejorar su calidad de vida..
Universidad San Buenaventura. Desde la Facultad de Psicología desarrolla acciones que garantizan el
desarrollo artístico, corporal, creativo y expresivo de los niños, niñas y
jóvenes. Impulsa además la construcción innovadora del conocimiento y
habilidades del pensamiento lógico, abstracto y concreto.
Su contribución a la formación de una ciudadanía
democrática se fundamenta en el modelo de gestión que se aplica es
transversalmente en todos los programas que lidera esta organización. Los
principios que rigen este modelo son: transparencia, mejoramiento continuo,
respeto cultural e ideológico, promoción de la autonomía y neutralidad. Estos
principios de trabajo garantizan un reconocimiento individual y colectivo de los
participantes, contribuyendo de esta manera a que los estudiantes puedan
generar proyectos de vida sólidos que los guíen en la toma de decisiones
acertadas. Por otra parte, el respeto por la cultura e identidad de cada una de
las comunidades, contribuye también a la generación de experiencias de
diversidad que acercan a los individuos a la valoración de su herencia en un
contexto contemporáneo, convirtiéndose en ciudadanos generadores de
cambio.
A QUIÉN SE
DIRIGE
Durante 2009,
esta iniciativa atendió a un total de setecientos noventa y cinco (795) niños,
niñas y jóvenes, mientras que en 2010, esta cifra ascendió a ochocientos
noventa y seis (896) y en 2011 a novecientos ochenta y cinco (985).
Esta
iniciativa beneficia indirectamente también a las familias de los
participantes. Se estima que en 2009, la cifra de beneficiarios indirectos
ascendió a tres mil ciento ochenta (3,180) personas, a tres mil novecientos
veinte (3,920) en 2010, y a cuatro mil quinientos veinticinco (4,525) en 2011.
QUÉ HA LOGRADO
Lo más importante es que ha logrado que muchos niños y niñas, que no
tenían muchas expectativas en su vida escolar o en sus proyectos de vida,
pudiesen encontrar en la escuela opciones para su desarrollo personal,
académico y social, y que por tanto, en la actualidad, tengan no sólo éxito
escolar, sino un profundo sentido de pertenencia y deseos de superación.
Igualmente, ha logrado que diversas iniciativas sumen sus esfuerzos en
espacios escolares para lograr brindar esperanza y alegría a estos grupos sociales.
CÓMO PARTICIPAN LAS COMUNIDADES
Los participantes se
involucran desde la identificación de problemas, necesidades e intereses, el
diagnóstico de entrada y la elaboración del perfil del proyecto.
Luego de aprobados
los perfiles y fichas de proyectos por parte de las empresas aportantes, los
participantes tienen un acompañamiento directo de las instituciones educativas
y de los padres de familia, a los cuales se les presentan los objetivos y
acciones planteadas para alcanzar las metas de los mismos así como también los
compromisos que deben asumir como participantes del programa.
Este acompañamiento
permite a la familia y a la escuela conocer, participar y brindar estrategias
que garanticen el armonioso desarrollo de los proyectos.
PERFIL DE LOS
DOCENTES
La Fundación
realiza convocatorias para la selección de los operadores que guían las
diferentes actividades del programa. Éstos son las empresas o asociaciones
civiles que aportan a los docentes que impartirán los talleres o cursos. La
formación que tienen se relaciona con la temática de los programas - danza,
música, teatro, artes plásticas, entre otras:
- Formación Musical, ¡Uy que nota!: Espacio de formación musical orquestal: coro, orquestas infantiles y bandas de vientos.
- Re-Creando: Proyecto que busca desarrollar competencias comunicativas, lingüísticas, ciudadanas, ambientales y de liderazgo a través de actividades artísticas y lúdicas.
- Formación dancística, ¡Tirando Pase!: Formación cualificada en danza folclórica y contemporánea, parafernalia, maquillaje artístico y rescate de las tradiciones orales.
- FormArte: Busca la formación artística autóctona de una región a través de técnicas artísticas como el carboncillo, el óleo, el modelado, entre otros.
INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
El Programa
invierte anualmente un total aproximado de trescientos sesenta mil (360,000) dólares
americanos. Los fondos provienen de las empresas afiliadas a la ANDI
(Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), seccional Bolívar; también de
Ecopetrol, Reficar, Dow Química, Propilco, Sociedad Aeroportuaria de la Costa,
Puerto de Mamonal, entre otros paortantes.
Igualmente
recibe aportaciones de Fondo Unido, cuya función es canalizar recursos de los
empleados y donantes particulares para proyectos de beneficio social.
EVALUACIÓN Y RESULTADOS
Cada mes, los
beneficiarios, operadores, padres de familia, las empresas e instituciones educativas,
tienen la oportunidad a través de la designación de representantes, de evaluar
y proponer alternativas de mejoramiento a las diferentes acciones planteadas
para el desarrollo de los proyectos. Estos comités tienen lugar una vez por mes
y les brindan la oportunidad de expresar libremente sus pensamientos, opiniones
y críticas constructivas.
En tres períodos
al año, la coordinadora realiza la evaluación del desempeño de los operadores y
el compromiso de los participantes directos e indirectos, así como también se
elaboran encuestas de imagen de las diferentes empresas aportantes para
identificar el nivel de reconocimiento del proyecto dentro de la comunidad.
FACTORES DE
RIESGO
La iniciativa identifica
como uno de los riesgos principales la reducción de los recursos que las
empresas dedican a la gestión social, la cual podría producirse por ejemplo por
una recesión económica.
Otros riesgos
están asociados a la deserción o desplazamiento forzoso de los participantes, y
a los efectos de los cambios climáticos que afectan a Cartagena.
PLANES A
FUTURO
Algunas de las
prioridades a futuro de la organización son la institucionalización de los
proyectos dentro de las instituciones educativas y la réplica de los proyectos
en otras instituciones y comunidades.
Para llevar
adelante estos proyectos, se está pensando en la preparación de los mismos
participantes con el fin de que a futuro ellos puedan convertirse también en
formadores de su comunidad.
CAPACIDAD DE MULTIPLICACIÓN
Del 2009 a la
fecha se duplicaron los recursos destinados para garantizar la permanencia y
mejoramiento académico de los estudiantes. Las empresas están empezando a
reconocer el proceso cultural y artístico como mediador y transformador a largo
plazo de conductas individuales y colectivas.
Como resultado
de este crecimiento, la organización pasó de tener una banda en una sola
comunidad, a tener bandas de viento y cuerdas en 6 instituciones educativas.
RESPONSABLE: Johana
Agudelo Gaviria. Cordinadora de Proyectos, Fundación
Mamonal. (Institución privada de ámbitolocal). jagudelo@fundacionmamonal.org.co – jagudelo@andi.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario